No sé si les ha pasado como a mi que sueñan con vivir en el campo con lograr vivir de cultivar la tierra, de creer que el futuro de Colombia está en el campo.
De que tenemos todo para ser una potencia agrícola, dos océanos, 3 cordilleras, todos los climas, tierras fértiles.
Pero cuando vamos a invertir en el campo vienen los peros, como mis padres trataron de vivir de los cultivos del campo y no les funcionó, sembraron tomate, pimentón y hasta tuvieron marranos y galpón con gallinas ponedoras, o quería estudiar agro y había tanta violencia en Colombia que me debía ir a vivir a Urabá dónde estaban los cultivos rentables.
Y que para poder tener un campo productivo en Colombia, necesitamos tecnología y cultivos extensivos. Tractores para trabajar nosotros mismos la tierra de manera profesional como hacen en los países desarrollados. Pero que en Colombia no se puede, que estamos llenos de montañas, que el cultivo no se puede hacer en volumen, que en esas montañas no entra ni el tractor, que tal ves en los Llanos, la costa o en el Valle.
Pero dentro de esas montañas si hay cultivos que han florecido como el Café, el aguacate y La Gulupa. Dónde podemos ser los mejores sin necesidad de ser los más productivos y tener el mayor desarrollo tecnológico. Sino Por qué nuestras tierras, la biodiversidad de nuestras montañas y la forma como cultivamos y cuidamos el medio ambiente son las que nos dan las ventajas.
Es si no verlo en el Café, dónde Colombia es garantía a nivel mundial de abastecimiento seguro, por qué aquí a diferencia de Brasil Vietnam y américa central, el cambio climático y las sequías no nos han afectado tanto. Gracias a que nuestras montañas mantienen su biodiversidad, con fuentes seguras de agua durante el verano y son en su mayoría pequeños cultivos de en promedio de dos hectáreas, regados por todo la geografía nacional para hacer el volumen.
Mejor dicho esa desventaja de nuestras montañas, nuestra baja tecnología y pequeños volúmenes de cultivo. Hoy en día se puede convertir en nuestra ventaja para el cambio climático. Para marcar la diferencia como el mejor Café, el mejor aguacate y Gulupa del mundo por nuestro sabor, garantía de abastecimiento y cuidado del medio ambiente.
De esta manera podemos dejar de ver al campo de manera romántica y empezar a creer de que si podemos vivir del campo como siempre soñamos.
Que nuestras ventajas competitivas están en el long tail o en los mercados de nicho como lo dice el estudio de Antioquia Emergente. Donde podemos ser los mejores en un nicho específico, sin necesidad de ir a competir por volumen y precio.