De la Chicha a la Cerveza

De la Chicha a la Cerveza

Chicha

A través de los innumerables documentos que han dejado los historiadores y cronistas de Indias, se sabe que antes de que los conquistadores llegaran a tierras americanas los indígenas conocían las bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación.

Los españoles trajeron con ellos la vid para no tener que renunciar a la fragancia inimitable del vino.

De la chicha a el huitztli en las bebidas indígenas

En América, pletórica de racimos y nostálgica de su tierra andaluza, la vid hubo de renunciar a Baco para competir con diosas de horrible catadura y nombres impronunciables -Mayáhuel, Palécatl, Papáztac- que ofrecían a sus seguidores brebajes embriagantes y ardientes que, como la «chicha» y el «octli» (que los españoles llamaron «pulque»), el «balché» o el «huitztli», adormecían el paladar a los bebedores dejándoles insensibles para sentir el suave regusto del vino.

El padre Cobo describe así las costumbres de los indios que gustaban de embriagarse:

«Mas, dado que en el comer fueran siempre tan parcos como dan muestra cuando comen de lo suyo, lo que por esta parte se abstienen, se desmandan y dejan llevar sin rienda a la embriaguez, porque beben tan sin medida, que cuánto trabajan y adquieren se les va por este desaguadero».

EL origen indigena de la ChichaTambién está el pulque y la chica de maíz

Son inimicísimos del agua; nunca la beben pura, sino a falta de sus brebajes, y no hay para ellos mayor tormento que compeleros a que lo beban (castigo que les suelen dar a veces los españoles, y siéntelo ellos más que azotes).

Comprendemos todas sus bebidas con el nombre de ‘chicha’, las cuales hacen comúnmente de maíz y de otras semillas y frutas, como el ‘pulque’, en la Nueva España, de magüey, en Tucumán hacen ‘chicha’ de algarrobas; en Chile, de fresas; en Tierra Firme, de pinas de la tierra. Además, fuera de la ‘chicha de maíz’ la hacen también de quinua, de ocas, de las uvillas del molle y de otras cosas. También en otras partes usan por vino cierto licor que mana del cogollo de las palmas después de cortadas: en otras, de ‘guarapo’ hecho de zumo de cañas dulces”.

Chicha de colores

Acerca de la fabricación de la “chicha”, el padre Cobo escribe:

“Esta se hace de muchas maneras, y en lo que se diferencian unas de otras es en ser una ‘chichas’ más fuertes que otras y de diferentes colores; porque se hace ‘chicha’ colorada, blanca, amarilla, cenicienta y de otros colores.
Una muy fuerte llamada ‘sora’ que hacen de maíz que primero está algunos días enterrado hasta que retoñecer; otra, de maíz tostado; otra, de maíz mascado, y de otras maneras.»

La más ordinaria que beben los indios del Perú es la que se hace de maíz mascado; para lo cual se ven no solo en sus pueblos, sino también en muchos de españoles donde hay concurso de indios, como en Potosí, Oruro y otros, hechos corrillos en las plazas de indias viejas y muchachos sentados mascando maíz.

El pulque

Otra bebida tradicional, tal vez la más famosa en la Nueva España, era el “pulque», elaborado por los indios con la savia del «metl» o «magüey» la planta mística y sagrada de los primitivos mexicanos, milagro de la naturaleza alimento, bebida, vestido y papel.

De esta planta tan útil escribe el capellán Fernando de Gómara en su Historia general de las Indias:
«El metl’ es un árbol que unos llaman ‘magüey’ y otros ‘cardón’; crece más de dos estados de altura, y en grueso cuanto un muslo de hombre. Es más ancho de abajo que de arriba, como el ciprés. Tiene unas cuarenta hojas, cuya forma parece de teja, pues son anchas y acanaladas, gruesas al nacimiento, y terminan en punta. Tienen una especie de espinazo, grueso en la curva que van adelgazando la halda.

El arte de las bebidas indígenas

Hay tantos árboles de estos, que son allí como aquí las vides. Lo plantan y echa espiga, flor y simiente. Hacen lumbre, muy buena ceniza para lejía. El tronco sirve de madera, y las hojas de tejas. Lo cortan antes de que crezca mucho; engorda mucho la cepa.

La excavan por la parte de dentro, donde se recoge lo que llora y destila, y aquel licor es luego como arrope. Si lo cuecen algo es miel; purificado es azúcar; destemplado es vinagre, y si le echan la ocpatli es vino.

De los cogollos y hojas tiernas hacen conserva. El zumo de las pencas asadas, caliente y exprimido sobre la llaga o herida fresca, sana y encora pronto. El zumo de los cogollitos y raíces, revuelto con jugo de ajenjo de aquella tierra, cura la picadura de la víbora.

De las hojas de este ‘metl’ hacen papel, que corre en todas partes para sacrificios y pintores. Hacen asimismo alpargatas, esteras, mangas de vestir, cinchas, jáquimas, cabestros y finalmente son cáñamo y se hilas”.Curso de Alimentación consciente

La elaboración del pulque

La elaboración del «pulque», llamado «octli» o «neutli» por los indígenas, se hacía de la siguiente manera: cuando el «met o «magüey» llegaba a cierto tamaño y madurez, le cortaban las hojas tiernas que salían del tallo y lo perforaban haciéndole una cavidad en su interior.

Raspaban después la superficie interior de las hojas gruesas que circundaban aquella cavidad y extraían de ella un jugo dulce o aguamiel por medio de unas calabazas largas y vacías llamadas «acocotl» y lo colocaban en una vasija para que fermentara.

Con el objeto de precipitar la fermentación y darle más fuerza a la bebida, le añadían una hierba conocida como «ocpatli» o «remedio del vino» y obtenían el «octli» o «neutli», conocido en español como «pulque”.

Los historiadores de la época tenían gran estima por la planta y la bebida. Francisco Hernández, médico enviado por Felipe II estudiar la fauna y flora de la Nueva España, describe ampliamente el “mangüey” y sus especies, destacando sus propiedades medicinales.

 

> Lee también: Sobre el origen de los licores

 

Para todos los problemas de la vida.

En el manuscrito badiano (Herbolario Azteca de 1522) se le señala también como gran medicamento y Clavijero lo describe como “bebida saludable y útil para todo tipo de enfermedades intestinales”.

El «magüey» se aclimatado y abunda en muchos países del mundo. En Méjico se extraen de esta planta tres bebidas que son características del país: el «mezcal», el “tequila” y el “pulque”.

El «mezcal» es la bebida popular entre las clases bajas; el «tequila» se destila de un agave especial conocido con nombre de «zotol» que abunda en la ciudad de estado de Jalisco, cerca de Tequila a
la que debe su nombre.

De la Chicha a la Cerveza en Colombia

En la época de la colonia se consumía mucha Chicha en Colombia, en especial en la región de Cundinamarca y Boyacá.

A partir de 1900 con la industrialización comenzó el negocio de la Cerveza en Colombia y con el, el abandono de la Chicha. Pues la industria aprovecho para hablar mal de la asepsia e higiene de la Chicha y de como los indios Mascaban el maíz para producirla, en cambio ellos como no usaban métodos artesanales producían con apoyo de la industrialización, Cerveza a base de Cereales, maltas, levadura y lúpulos un producto mejor y con toda la higiene para garantizar la salubridad en sus Cervezas.

Toda esta publicidad y la confianza que dio la industria en el país en temas de la salubridad, hizo que la Chicha quedara en desuso y se persiguiera por su falta de higiene.

Logrando potenciar el consumo de Cerveza en Colombia y dejando la Chicha rezagada para la historia, El chorro de Quevedo y una pequeña Industria Artesanal. Que se puede consumir en pequeños festivales y fiestas tradicionales.

Gracias a Dios todo el boom de la cerveza artesanal llego a Colombia y es como hoy en día podemos consumir Cervezas Artesanales Colombianas, hechas con muy buenas materias primas y sin mezclas de cereales como arroz y caña de azúcar.

Hoy queremos invitarlo a disfrutar la Cerveza Artesanal 4 S de Medellín que pueden comprar en nuestra Tienda Online.

Abrir chat
1
¡Escríbenos!
¡Hola!👋
¿Te gustaría saber más?